Selección venezolana en la Copa América de Chile en 2018. Arriba: Gabriela García, Nairelis Gutierrez, Petra Cabrera, Paola Villamizar, Deyna Castellanos y Lisbeth Castro. Abajo: Nubiluz Rangel, Jailys Oliveros, Maikerlin Astudillo, Oriana Altuve y Lisbeth Bandres.
Redacción.
Este sábado 9 de julio, Venezuela se enfrentará a Uruguay en el estadio Centenario de la ciudad colombiana de Armenia, en la apertura del Grupo B de la novena edición de la Copa América Femenina, que desde este fin de semana se celebra en territorio neogranadino.
La Copa América Femenina, anteriormente Campeonato Sudamericano Femenino, es la máxima competición internacional de fútbol de mujeres en América del Sur. Su organización está a cargo de la Confederación Sudamericana de Fútbol, CONMEBOL. Fue organizada por primera vez en 1991, con el objeto de ser sistema clasificatorio para la primera Copa Mundial de Fútbol Femenino, celebrada ese mismo año en China, en donde el balompié sudamericano solo tendría una plaza.
La vinotinto fue partícipe de este torneo desde esa primera edición, celebrado en Maringá, Brasil entre abril y mayo de 1991, junto al anfitrión y Chile, las únicas tres oncenas nacionales que lo disputaron. Luego del partido inaugural que culminó con victoria brasileña sobre las chilenas por 6-1, Venezuela debutó ante la roja femenina el 1 de mayo. Dicho encuentro se saldó con victoria de Chile por la mínima diferencia de 1-0, gracias a gol anotado por Vilma Abarca.
Seguidamente, esta selección venezolana, dirigida por la dupla conformada por los entrenadores Miguel Vásquez y Cristóbal Hibirmas “Torito”, cerró este torneo enfrentándose a la todopoderosa selección brasileña, que desde el principio marcaría una enorme distancia respecto a todos los demás países miembros de CONMEBOL en esta rama del fútbol. El resultado fue otra goleada a favor de las auriverdes, esta vez 6-0, con el que obtendría el primero de sus siete títulos en ocho ediciones del torneo. Entre tanto, Venezuela iniciaría su camino en esta particular actividad, un camino que en principio tendría muchas piedras y espinas, con derrotas crónicas, muchas de ellas por goleadas humillantes.
Miguel Vásquez, entrenador chileno con más de 40 años en el país, junto a su colega Cristóbal Hibirmas "Torito", dirigió a la primera selección venezolana femenina de fútbol en 1991 en la edición inaugural de este torneo, celebrado en Brasil. Fue igualmente asistente técnico de Lino Alonso en la vinotinto masculina medallista de oro en los CAC de Maracaibo 1998.
Venezuela se ausentaría en la edición de 1995, clasificatorio para el Mundial de Suecia que se celebraría a finales de ese año, pero volvería para la versión de 1998, celebrada en Mar del Plata, Argentina. Una edición para olvidar, que se saldó con cuatro derrotas en tantos partidos incluyendo un 0-14 propinado por Brasil, que supone hasta ahora el peor revés de la historia de la vinotinto femenina. Sin embargo, fue en este campeonato en donde se oyó el primer grito de gol para un seleccionado venezolano de mujeres: fue ante Colombia, que salió airosa 4-1 siendo Milagro Infante la autora de ese primer e histórico tanto. Infante marcaría otro, ante Perú (1-2), siendo los únicos goles vinotintos en la contienda.
A Milagro Infante, una de las mejores jugadoras del país hoy devenida en entrenadora, le cupo el honor de anotar el primer gol de las selecciones femeninas de Venezuela.
En 2003 se jugaría una edición regionalizada. Se confeccionaron tres grupos de tres equipos cada uno, con una sede respectiva. Cada equipo ganador de su grupo jugaría una fase final en territorio brasileño ante el seleccionado local, exento de jugar esa fase preliminar. Venezuela estaría junto a Ecuador y Colombia en el Grupo “B”, que se disputaría en la ciudad ecuatoriana de Loja y no correría con suerte: perdió 2-0 ante las anfitrionas y sufriría un duro varapalo ante Colombia, que goleó 8-0.
Selección venezolana en el Campeonato Sudamericano femenino de 2003. De pie: Milena Gimón, Liseth Correa, Yunelis González, Carolina Herrero, Josmar Acevedo y Patricia Mendoza. Agachadas: Liria Ferrer, Ilenys Pérez, Yolimar Rojas, Laury Márquez y Milagro Infante.
Pero las satisfacciones por fin llegarían en noviembre de 2006, cuando la ciudad argentina de Mar del Plata volvía a acoger este evento. Con un seleccionado compuesto esta vez por jugadoras de los equipos que participaban en la Liga Nacional Femenina de Fútbol, que la FVF comenzó a organizar en 2004 con carácter aficionado y con la que empezaba a cimentar la actividad en el país, así como integrantes del seleccionado que intervino en el Sudamericano Sub-20 femenino celebrado en Chile a principios de 2006, Venezuela vería los primeros puntos en su casillero de clasificación.
El brasileño Ademar Fonseca Nogueira Júnior "Dema", dirigió a la vinotinto femenina en la edición de 2006. Conocido en su país como uno de los principales promotores del fútbol femenino, entrenó a la selección brasileña en el Mundial de Suecia 1995. Falleció en 2017, cuando apenas contaba con 54 años de edad.
Así, luego de ocho derrotas en ocho partidos, anotar solo dos goles y padecer la caída de su valla 42 veces, la vinotinto empató 1-1 con Bolivia un 11 de noviembre de 2006 en el estadio José María Minella de Mar del Plata. Las bolivianas se habían adelantado con gol de Ríos en el minuto 52’ pero inmediatamente después Natalie Spinose decretaría la igualdad para las venezolanas, dirigidas por Ademar Fonseca Nogueira Júnior “Dema”. Pero las sonrisas no se limitarían a ese match frente a las altiplánicas, pues luego de perder su siguiente compromiso ante Paraguay (3-1, Yamileth Lovera para la vinotinto), el día 17 del mismo mes Venezuela lograría su primera victoria oficial en el ámbito internacional al derrotar a Perú por 2-0. Los dos tantos de ese histórico triunfo corrieron por cuenta de Liria Ferrer. Cerraría ante Brasil, con otra goleada en contra (6-0).
La zuliana Liria Ferrer, autora de los goles con que Venezuela derrotó a Perú 2-0 en Mar del Plata, Argentina, en 2006, en la primera victoria oficial conseguida por la vinotinto de mujeres en toda su historia.
La edición de 2010 supuso un pequeño retroceso en cuanto a las actuaciones en el torneo. En el campeonato celebrado en Colombia, las venezolanas tendrían récord de una victoria (ante Uruguay por 5-2) y tres derrotas (Brasil 4-0, Colombia 5-0 y Paraguay 4-0). En 2014 se mejoraría en algo lo realizado en 2006, cuando en el evento llevado a cabo en Ecuador, la vinotinto volvía a ganar a Uruguay (3-1) y empatar a cero con Perú, cayendo ante Colombia (4-1) y Ecuador (1-0). Ya se había instituido el nombre de Copa América Femenina desde el principio de esta década.
Chile organizaría el torneo en 2018 y allí la selección venezolana cumplió con su mejor actuación hasta ahora. Encuadrada en el Grupo B, Venezuela debutaría con una agónica victoria sobre Ecuador por 1-0 y a continuación aplastaría a Bolivia por 8-0 en el que sería su victoria más holgada en la joven historia del fútbol de mujeres. Pero derrotas ante Brasil (4-0) y Argentina (2-0) le cerraron el paso a esta selección vinotinto, en la que despuntaba Deyna Castellanos, cuya estrella brillaba desde las categorías juveniles.
La mejor futbolista venezolana de la actualidad, Deyna Castellanos. Viene siendo figura desde 2013, en las categorías juveniles, dejó su impronta en su primera Copa América Femenina de 2018. Lidera este año a la que consideran la mejor selección venezolana femenina de fútbol hasta ahora reunida.
Ahora, con la que se considera la mejor selección vinotinto de fútbol femenino de todos los tiempos, Venezuela se prepara para afrontar con optimismo su octava participación en este torneo, que además del Mundial a celebrarse el año que viene en Australia y Nueva Zelanda, también otorga boletos al torneo correspondiente a los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile en 2023 y a los JJOO de París 2024.
Texto: Edfran Jesús Chirinos, con la colaboración del profesor Miguel Vásquez y del arquitecto Luis Maldonado.
Fotos: créditos a quien corresponda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario