Uno de los equipos legendarios del FutVe, Atlético San Cristóbal fue fundado en 1981 como cuadro representativo de la capital del estado Táchira y tuvo un paso corto pero tan arrollador en el balompié rentado local que tres décadas después todavía se le recuerda. Ese año debuta en Segunda División y atrapa el campeonato ascendiendo a Primera, acompañado por su vice-campeón Petroleros del Zulia. Una vez en la máxima categoría, el “Expreso Naranja”, dirigido por Walter “Cata” Roque, emprende una campaña que sorprende a propios y extraños y logra titularse campeón. Todo un suceso por tratarse de una oncena que a punto estaba de cumplir los dos años de vida apenas.
Es así como el también llamado “Equipo Simpático” representa a Venezuela en la Copa Libertadores de 1983 como campeón, acompañado del que era llamado a ser su rival de patio, el Deportivo Táchira, cuya dirigencia y afición no veían con buenos ojos la irrupción de este cuadro recién llegado que ya le robaba protagonismo y presencia. Para la cita internacional, en la que iban a enfrentarse en el Grupo 4 a los ecuatorianos El Nacional y Barcelona de Guayaquil, el Atlético San Cristóbal arma un conjunto competitivo con los jugadores mencionados al principio de estas líneas más Carmelo Carreño, Braulen Barbosa, Julio Moreira, Rubén Zelaya, Freddy Campos, Islas, Nicola Simonelli, Mario Napilotti, Carlos Cárdenas.
Había expectativa en Venezuela con estos dos equipos tachirenses, que habían armado en teoría buenos conjuntos, pero mientras el “Aurinegro” decepcionaba (pese a ser dirigido por el afamado entrenador peruano Marcos Calderón), el “Expreso Naranja” brindaba al público que se acercó a Pueblo Nuevo espectáculos tales que le valieron sendas victorias sobre su compañero de llave nacional y sobre sus rivales venidos del Ecuador, que cometieron el error de menospreciar al campeón venezolano.
San Cristóbal empataría con Táchira en el encuentro de vuelta antes de emprender el viaje a la Mitad del Mundo a conseguir el punto que le hacía falta para avanzar a la ronda semifinal (entonces solo clasificaba un equipo por grupo). Y lo consiguió ante Barcelona en un electrizante y dramático partido disputado en un estadio Modelo de Guayaquil recibiendo a 50 mil espectadores, que culminó igualado 3-3 e incluyó cuatro penaltis (récord en Copa Libertadores hasta el día de hoy) tres para los locales y uno apenas para San Cristóbal.
Los dirigidos por “Cata” Roque lograban la hazaña de avanzar a la ronda semifinal del torneo internacional de clubes más importante del continente americano, instancia en la que fue frenado por los uruguayos Nacional de Montevideo y Peñarol, campeón defensor y también campeón intercontinental. Ante este último cosechó su único punto en esa etapa (empate 0-0 en Pueblo Nuevo), terminando de escribir una de las páginas más brillantes del Fútbol Venezolano en dicho torneo.
Luego de aquella notable actuación en el plano internacional, Atlético San Cristóbal entró en declive, cumpliendo sin pena ni gloria sus campañas de 1984 y 1985 en la máxima categoría del FutVe pero para 1986 se presentó una situación particular. Fue cuando se propuso la fusión del conjunto sancristobalense con el Deportivo Táchira, naciendo así el Unión Atlético Táchira, conjunto que preservaría los colores naranja y negro como legado de cada uno. No obstante, en 1987 el nuevo equipo readoptaría la combinación amarilla y negra del Deportivo, lo que señalaba la desaparición de facto del San Cristóbal. Y en ratificación a ello, en 1999 Unión Atlético volvería a llamarse Deportivo Táchira.
El tiempo pasó y del Atlético San Cristóbal solo quedó el recuerdo de un pasado glorioso, de una historia corta pero escrita a fuego por los éxitos que cosechaba siendo una institución tan joven. Hasta que en 2017, de la mano de Rubén Bachini Ramírez, el futbolista más joven que debutó en el FutVe y quien militó en Zamora, Portuguesa y también en el propio Táchira, el “Equipo Simpático” fue revivido. De momento se encuentra ya activo pero en categorías infantiles y juveniles interviniendo en los torneos del municipio San Cristóbal, sembrando las semillas y construyendo las bases para un regreso al balompié de alta competencia a mediano o largo plazo.
Foto: Créditos a quien corresponda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario