miércoles, 26 de marzo de 2025

Venezuela consigue victoria vital sobre Perú en las Eliminatorias.

Este martes 25 Venezuela, con gol de penal de Salomón Rondón, derrotó este martes 1-0 a Perú en la fecha 14 de la clasificatoria sudamericana del Mundial de 2026 y desplazó a Bolivia del séptimo puesto, que da acceso a la repesca intercontinental.

Rondón capitalizó en el minuto 41 un penalti provocado por Josef Martínez para dar a la Vinotinto una victoria que necesitaba con urgencia en el Estadio Monumental de Maturín, con la que rompe una cadena de nueve fechas premundialistas sin ganar.

"Teníamos que levantarnos. Los muchachos estuvieron a la altura", celebró el entrenador de los locales, el argentino Fernando 'Bocha' Batista.

El equipo de Batista llegó a 15 puntos en la tabla, mientras que Bolivia queda con 14 después de empatar 0-0 más temprano con Uruguay en El Alto y Perú está en el fondo junto a Chile, con 10 cada uno. Argentina, ya clasificada, lidera con 31 unidades.

La Vinotinto había celebrado su último triunfo en la clasificatoria en octubre de 2023 contra Chile (3-0).

Además de las nueve jornadas sin ganar en el premundial, Venezuela tenía nueve partidos seguidos sin conocer la victoria, en una cadena que se extendía desde su victoria sobre Jamaica en la fase de grupos de la Copa América de Estados Unidos el 30 de junio de 2024.

Buscando cambiar la dinámica negativa que arrastraba Venezuela, Batista movió su esquema habitual para apostar por un dibujo con dos puntas, con la entrada de Josef Martínez como acompañante de Salomón Rondón.

Sin embargo, costó carburar.

Tanto Venezuela como Perú encontraban problemas para asociarse con éxito en la mitad de la cancha y, con ello, generar peligro en los arcos. Había ímpetu. Faltaban ideas.

El grito "¡sí se puede!" tronaba entre los 30.000 espectadores que llenaban las tribunas.

Aunque no era un buen partido para Josef Martínez, fue él quien provocó el penal al ser derribado por el central Carlos Zambrano.

Rondón no titubeó desde el punto de pena máxima: Venezuela tomaba ventaja. A sus 35 años, el delantero del mexicano Pachuca llegó a 46 tantos de por vida para seguir aumentando sus cifras como máximo artillero de la selección venezolana.

Una escapada de André Carrillo terminó en un centro venenoso que parecía borrar con rapidez la alegría de los anfitriones antes del descanso. Bryan Reyna, su destinatario, mandaba la pelota a la red.

Intervino entonces el VAR entre escaramuzas alrededor del monitor y el árbitro chileno Cristian Garay anuló la jugada. El balón le pegó en una mano a Reyna después de su cabezazo.

El técnico de Perú, Oscar Ibáñez, criticó el uso del VAR, pues considera que también debió emplearse en otras acciones.

"Hubo situaciones dudosas y por lo menos había que revisarlas para que todo el mundo se quede tranquilo", cuestionó Ibáñez, quien había debutado en la fecha anterior al frente de la selección peruana con una victoria 3-1 ante Bolivia.

Como Venezuela echaba en falta mayor manejo de juego para evitar que el partido se le fuese a escapar de las manos, el primer cambio de Batista era lógico: Telasco Segovia, joven mediocampista compañero de Lionel Messi en el Inter Miami, entró por Josef Martínez.

Los locales mejoraron y remates de los activos Jefferson Savarino y Yeferson Soteldo estuvieron cerca de ampliar diferencias.

Eran buenos momentos de la Vinotinto.

No obstante, Ibáñez reaccionó con la entrada de hombres como Edison Flores y Gianluca Lapadula, con lo que, ahora sí, sacudía las cosas.

El envión final de Perú puso en aprietos a Venezuela, pero el arquero Rafael Romo preservó un triunfo vital.

El único país que aún no ha clasificado al Mundial sigue teniendo esperanza. "Hay que estar tranquilos, no se ha ganado nada", subrayó, con una dosis de calma en medio de la alegría, Batista.

Fuente: AFP.
Fotos: créditos a quien corresponda.

Alineaciones:
Venezuela (1): Rafael Romo; Alexander González, Nahuel Ferraresi, Wilker Ángel, Jon Aramburu; Jefferson Savarino (Josua Mejías 83'), José Martínez (Jhonder Cádiz 78'), Yangel Herrera (Cristian Cásseres Yépez 78'), Yeferson Soteldo; Josef Martínez (Telasco Segovia 52') y Salomón Rondón (Tomás Rincón 78'). DT: Fernando Batista.
Perú (0): Pedro Gallese; Luis Advíncula, Carlos Zambrano, Renzo Garcés, Marcos López; Pedro Aquino (Edison Flores 62'), Renato Tapia, André Carrillo; Andy Polo (Gianluca Lapadula 83'), Paolo Guerrero y Bryan Reyna (Kevin Quevedo 62'). DT: Óscar Ibáñez.
Gol: 1-0 (41') Salomón Rondón.
Árbitro: el chileno Cristián Garay. Amonestó a Alexander González 45’ Josef Martínez 47’ y Yangel Herrera 77’ (Venezuela). Carlos Zambrano 13’ y Pedro Aquino 19’ (Perú).

Partido de la 14ta jornada de las clasificatorias sudamericanas del Mundial de Norteamérica 2026 celebrado en el estadio Monumental de Maturín, 500 km al este de Caracas, Venezuela.



viernes, 21 de marzo de 2025

Venezuela cae en Ecuador y complica aún más su clasificación premundialista.

De la mano de su goleador histórico Enner Valencia, Ecuador superó el viernes de local 2-1 a Venezuela y provisionalmente quedó en el segundo lugar de las eliminatorias de Sudamérica rumbo a la Copa Mundial de 2026.

Valencia facturó un doblete, un tanto al cierre del primer tiempo y el otro en el arranque del segundo para encaminar un triunfo que dejó a la Tri ecuatoriana con una cosecha de 22 puntos al cabo de 13 partidos.

Ecuador empezó las eliminatorias con una penalización de tres unidades impuesta por el caso de alineación indebida de Byron Castillo en el anterior proceso.

Jhonder Cádiz descontó para Venezuela en el primer minuto del tiempo de descuento, con una acrobática jugada en medio del área ecuatoriana tras un tiro de esquina.

La Vinotinto, la única selección de CONMEBOL que no ha clasificado a una Copa Mundial, encadenó su noveno partido sin ganar (cuatro derrotas y cinco empates) y se mantuvo en el octavo puesto con 12 puntos.

Valencia anotó el primero de los de la Mitad del Mundo cuando promediaba el minuto 39, algo tardío dado el dominio de los locales frente a un combinado venezolano que salió con líneas retrasadas pero cometía errores defensivos y en uno de ellos lo pagó caro.

El atacante ecuatoriano recibió un balón lanzado desde la izquierda que bañó la marca de Christian Makoun y remató casi sin ángulo, sorprendiendo al guardameta Rafael Romo.

En el amanecer del complemento (26 segundos apenas), Valencia firmó el segundo gol. El delantero del Internacional de Porto Alegre recibió un pase desde el medio campo, corrió por la izquierda y definió por encima de Romo.

Valencia acarició la tripleta, pero Romo le tapó un penal a los 70'.

Ese gol hubiera finiquitado el trámite y Ecuador acabó con angustia cuando Cádiz acercó a Venezuela en la agonía.

Ecuador se adueñó del juego desde el inicio y buscó generar peligro por ambas bandas, buscando los pocos espacios que dejó un rival que se plantó muy conservador con dos líneas de contención.

No fue hasta el final que Venezuela se animó atacar y logró llevar peligro al arco ecuatoriano defendido por Hernán Galíndez.

Ecuador supo resistir y su defensa sigue siendo la menos vencida de estas eliminatorias, con apenas cinco tantos.

En la próxima fecha, el martes, Ecuador visitará a Chile y Venezuela, que ve de lejos los cupos de clasificación directa, recibirá a Perú, al que deberá vencer sí o sí para mantenerse en carrera, al menos por el repechaje.


Con información de AP.
Fotos: créditos a quien corresponda.

Alineaciones:
Ecuador (2): Hernán Galíndez, Joel Ordóñez (John Yeboah 61’), Willian Pacho, Félix Torres, Pervis Estupiñán, Moisés Caicedo, Alan Franco, Pedro Vite (Jhegson Méndez 90’+2), Gonzalo Plata (Denil Castillo 90’+2), Janner Corozo (John Mercado 61’) y Enner Valencia (Kevin Rodríguez 84’). DT: Sebastián Beccacece.
Venezuela (1): Rafael Romo, Alexander González, Nahuel Ferraresi, Josua Mejías, Christian Makoun, Cristian Cásseres Yépez, Gleiker Mendoza (Yeferson Soteldo 46’), Jesús Bueno (Tomás Rincón 46’), Telasco Segovia (Freddy Vargas 61’)(Jan Hurtado 77’), Eduard Bello y Salomón Rondón (Jhonder Cádiz 61’). DT: Fernando Batista.
Goles: 1-0 (39') Enner Valencia, 2-0 (46’) Enner Valencia, 2-1 (90'+1) Jhonder Cadiz.
Árbitro: el brasileño Ramón Abatti. Amonestó a John Mercado 65’ (Ecuador), Freddy Vargas 63’ y Josua Mejías 79’ (Venezuela).

Partido de la décimo tercera jornada de las clasificatorias sudamericanas del Mundial de Norteamérica 2026 celebrado en el estadio Rodrigo Paz Delgado, de Quito, Ecuador.

jueves, 20 de marzo de 2025

Selección Venezolana de Fútbol vs. Paraguay, Clasificatorias del Mundial de Alemania 2006.

De pie: Alejandro Cichero, José Manuel Rey, Jorge "Zurdo" Rojas, Gilberto Angelucci, Héctor "Turbo" González, Luis "Pájaro" Vera. Abajo: Ricardo David Páez, Giancarlo Maldonado, Juan Arango, Ruberth Morán y Gabriel "Gaby" Urdaneta.

Por primera vez en la historia, Venezuela competía por un cupo en la fase final de una Copa del Mundo de la FIFA y mantuvo sus opciones vivas de, al menos, optar por el repechaje hasta la penúltima jornada del proceso clasificatoria sudamericano.

Se sortearon los grupos de las copas Libertadores y Sudamericana. Venezolanos conocen a sus rivales.

Redacción.

El pasado lunes 17 de marzo, se sortearon los grupos de la Copa Sudamericana y de la Copa Libertadores en sus respectivas ediciones de 2025.

Luego de la presentación de cómo sería el sorteo y cómo era el formato, se sortearon los grupos de la Copa Libertadores. La máxima competencia tendrá a dos equipos venezolanos, Deportivo Táchira y Carabobo FC, que sostendrá sus encuentros en esta fase contra rivales de viejo cuño y, por supuesto, duros.

Carabobo quedó encuadrado en el Grupo A, junto al brasileño Botafogo, campeón en ejercicio del torneo y vendrá a Venezuela por primera vez en este torneo (ya lo había hecho en la antigua Copa Conmebol de 1993 y 1994, enfrentando a Caracas y a Minervén, respectivamente); Universidad de Chile, que enfrentará a venezolanos por tercera vez, y a un viejo conocido, el argentino Estudiantes de La Plata, que después de 49 años vuelve a enfrentar a un equipo de nuestro país.

Por su parte, Táchira quedó inmerso en el Grupo C, el cual incluye a Flamengo de Brasil, la ecuatoriana Liga Deportiva Universitaria de Quito y a Central Córdoba de Argentina. El aurinegro había enfrentado a los cariocas en 1991 y se las verá por primera vez con Liga (que desde 2007 no venía a Venezuela por la Libertadores) y con el cuadro argentino, que será debutante absoluto en este torneo.

Por la Copa Sudamericana, Puerto Cabello y Caracas cayeron en los dos últimos grupos de la fase, el G y el H, respectivamente. Los "guerreros del fortín" tendrán enfrente a Lanús de Argentina, Vasco Da Gama de Brasil y a Melgar de Perú. Entre tanto, los "rojos del Ávila" lidiarán con Atlético Mineiro de Brasil, Cienciano de Cusco de Perú y Deportes Iquique de Chile. A los dos primeros los había enfrentado antes por Copa Libertadores.

Los grupos de ambas competiciones, en las imágenes cortesía de CONMEBOL.



jueves, 13 de marzo de 2025

Wings, carrileros, laterales... Jorge "Zurdo" Rojas.

Con el recordado Estudiantes de Mérida de finales del siglo XX, cuartofinalista en Libertadores.

Originalmente un delantero que con el paso del tiempo fue atrasando su posición hasta ocupar la de lateral izquierdo, parcela en la cual se destacó y en la que será más recordado, Jorge Alberto Rojas Méndez debutó en el balompié rentado local con ULA Mérida en la temporada 1994-95 contando con apenas 17 años de edad, iniciando una amplia trayectoria que le llevó posteriormente a defender camisetas como las del Deportivo UNICOL FC, Mineros de Guayana, Estudiantes de Mérida, Caracas FC, Nacional Táchira, UA Maracaibo, Deportivo Táchira, Aragua FC, Unión Local Andina, Metropolitanos FC y Yaracuy FC, su último club.

Pero no solo cumplió su profesión dentro de nuestras fronteras: jugó en Ecuador con Emelec, en Colombia con Atlético Nacional y América de Cali, así como en el Red Bull de Nueva York de la MLS estadounidense; mención aparte que en su etapa de juvenil llegó a probar con Boca Juniors de Argentina.

Un collage con las camisetas de Caracas, Mineros, Aragua, Táchira, Metropolitanos, algunos de los equipos criollos que defendió a lo largo de sus 25 años de carrera.

Fue campeón de segunda división con ULA Mérida en la zafra 1994-1995, y cuatro veces campeón de la primera división venezolana, tres con el Caracas (2000-2001, 2003-2004 y 2006-2007) y uno con Táchira (2014-2015), mientras que en el exterior alcanzó a ganar el torneo Apertura 2005 en Colombia con Atlético Nacional.

Es recordado también por haber formado parte de planteles que en el ámbito internacional dieron satisfacciones a los venezolanos, como aquel Estudiantes de Mérida cuarto finalista de la Libertadores de 1999, así como en el Caracas FC que en 2007 superó la fase de grupos del mencionado torneo eliminando a River Plate de Argentina en una recordada campaña.

Su calidad lo llevó a fichar por clubes extranjeros como Emelec, Atlético Nacional, Red Bull de Nueva York y América de Cali.

Pero su figura fue aún más resaltada con la camiseta Vinotinto de la selección venezolana, con la que debutó el 27 de enero de 1999 ante Dinamarca en amistoso celebrado en Maracaibo y con la que fue internacional en otros 90 partidos que incluyen Clasificatorias de los de Mundiales de Corea y Japón 2002, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010, Copa América de 1999, 2001, 2004 y 2007, así como en diversos choques amistosos, anotando tres goles, sin mencionar su etapa de juvenil en la que integró seleccionados nacionales bajo el mando de Lino Alonso.

Fue especialmente habitué en la selección dirigida primero por José Omar "Pato" Pastoriza, luego por el doctor Richard Páez Monzón, justo la que se quitó su vitola de perdedora e hizo que un país volteara y mirara al fútbol con otros ojos, adoptándolo como suyo definitivamente.

Con Yaracuy FC, equipo de muy efímera existencia. Aquí se retiró el "Zurdo", quien aparece de pie, último a la derecha.

Estando en el Yaracuy FC a finales de 2019, “Zurdo” Rojas anunció en un sencillo texto publicado en sus RRSS que ponía punto final a una carrera que se extendió por 25 años, sin duda una de las más largas que haya visto el FutVe desde su profesionalización en 1957.

Actualmente se encuentra residenciado en Caracas, en donde estableció una academia de fútbol juvenil, en la que imparte sus conocimientos y experiencias que adquirió en el cuarto de siglo que estuvo en las canchas tanto en Venezuela como en el continente americano.

Texto: Edfran Jesús Chirinos.
Fotos: Créditos a quien corresponda.

En la Selección Venezolana de Fútbol, siendo de los jugadores que más veces se puso la camiseta vinotinto.

viernes, 7 de marzo de 2025

Mundialistas que primero jugaron en Venezuela: Carlos Bacca.

Delantero neogranadino, oriundo de Puerto Colombia, departamento del Atlántico, en la costa Caribe colombiana, quien en sus comienzos como futbolista profesional militó en el FutVe. Inició su carrera en 2005 en el equipo de la Universidad Autónoma del Caribe, de la Primera División C de su país natal, luego pasó a las divisiones juveniles del Junior de Barranquilla, en donde daría a conocer su explosivo olfato goleador, siendo así como en 2006 el Barranquilla FC de Primera B le brinda la oportunidad.

Tuvo buenas actuaciones, que le permitieron ser llamado nuevamente al Junior sin embargo, el cuerpo técnico del equipo “tiburón” no lo tuvo en cuenta, por lo que decidió ofrecerlo a Minervén, que entonces disputaba la segunda división y había enviado emisarios a la costa caribeña colombiana en busca de refuerzos foráneos. Éstos lo observaron y aceptaron llevarlo a Guayana. Es así como arriba a Puerto Ordaz en el segundo semestre de 2007.

Con el cuadro azul guayanés, Carlos Bacca se convierte en una de las figuras y contribuye con sus goles (12 en total) al regreso de Minervén a primera división. Sin embargo, no continuaría en el equipo, retornando a Colombia a mediados de 2008, enrolándose nuevamente en el Barranquilla FC. Logra mantener su nivel goleador y por fin llama la atención de la gente del Junior, que decide repescarlo para disputar el torneo de primera división en el torneo Apertura 2009.

A partir de allí su progresión fue franca. Tanto que el Junior recibió ofertas por él desde Argentina (Boca Junior) hasta Rusia (Lokomotiv de Moscú), pero por una u otra razón el traspaso no se daba. Finalmente en 2012 se marcha a Bélgica, requerido por el Brujas, actuando allí durante toda la temporada 2012-2013. Al término de la misma, es traspasado al Sevilla español, conjunto con el que estaría desde 2013 hasta 2015, año en el que es contratado por el Milan de Italia. Su olfato goleador no perdería intensidad y anotaba goles y goles, ganándose la simpatía de todos, desde hinchas hasta de los propios entrenadores, como Sinisa Mihailovic, DT del cuadro milanista quien supo reconocer su capacidad goleadora, por lo que fue uno de los artífices de la llegada del colombiano a la Bota.

¡Ah! Pero es que en 2010, sus goles lo hicieron merecedor del llamado a la selección colombiana, con la que debutó ese año en un amistoso frente a Bolivia. Luego fue protagonista en la Copa América de Argentina 2011 y posteriormente en las Eliminatorias Mundialistas de Brasil 2014, contribuyendo con sus tantos a la clasificación neogranadina al Mundial que nuevamente se celebraría en el país del samba y la batucada. Y no se quedaría allí, sus actuaciones en los clubes donde actuaba lo convertían en un convocable a la selección cafetera hasta convertirse en un habitué de ella y es así que igualmente la ayudaría a conseguir otro cupo mundialista, esta vez Rusia 2018. También actuaría en la Copa América de Chile 2015 y en la Copa América del Centenario, celebrada en Estados Unidos 2016.

Su carrera prosiguió, sus goles los trasladó nuevamente a España, primero al Villarreal, luego al Granada. Después de cuatro temporadas en La Liga regresaría a su tierra natal en 2022, al Junior para más señas, donde se encuentra jugando al momento de reescribir estas líneas.

Pero en Puerto Ordaz recuerdan a ese humilde joven colombiano que en algún momento debió dejar la práctica del fútbol para convertirse en pescador y también en colector de autobuses después de aquel primer rechazo del Junior, lo que lo impulsó a jugar en Venezuela. Es el quinto futbolista que antes de disputar partidos en la Copa del Mundo primero jugó en el balompié rentado venezolano.

Esta composición gráfica superior lo muestra en la imagen izquierda con Minervén, último de pie a la derecha, durante un partido en Caracas a finales de 2007 y en la imagen de la derecha con el uniforme alterno de la selección de Colombia en el encuentro de cuartos de final del Mundial de Brasil 2014 ante los anfitriones brasileños, zafándose de la marca de Fernandinho y de Maicon.

Texto: Edfran Jesús Chirinos.

La Segunda División del FutVe por TV.

El miércoles 22 de agosto de 2018 se llevó a cabo el encuentro Libertador FC vs. Gran Valencia (foto), en el polideportivo de la Universidad Santa María, zona metropolitana de Caracas. Dicho cotejo, válido por el Grupo Oriental de la Segunda División y que culminó con victoria de Libertador por 1-0, fue transmitido en directo por Meridiano TV.

Una buena iniciativa que levantó toda clase de comentarios en aquel momento, pero en redes sociales comenzó a circular al mismo tiempo la especie de que este era el primer partido de la categoría de plata del fútbol profesional venezolano que fue llevado a la pantalla chica. Nada cierta esta aseveración.

El 19 de mayo de 2012, por la última fecha del Torneo de Ascenso (Clausura 2012) de la Segunda División, el Portuguesa FC recibió a UCV FC en su reducto del estadio General José Antonio Páez, de Acarigua-Araure. El Pentacampeón Llanero buscaba refrendar definitivamente ante su público su ascenso a la Primera División para la siguiente campaña 2012-2013 disputando un encuentro que fue transmitido también en vivo por el canal TVES. Portuguesa venció 2-0.

Y más atrás en el tiempo, en 1991, Televén canal 10 había llegado a un acuerdo con la Liga Venezolana de Fútbol Profesional, por entonces organizadora del balompié rentado local, para transmitir algunos encuentros que se escenificaran en la Capital de la República los días domingos, en horario de 11 de la mañana.

Fue de esa manera como el público disfrutó de algunos encuentros que de local disputaron a esa hora el Marítimo, el Deportivo Italia y el Caracas FC, únicos conjuntos capitalinos que militaban en Primera División. Pero en una jornada en la que los tras oncenas mencionadas jugaban de visitante, Televén sorprendió a su audiencia transmitiendo el match Deportivo Galicia vs. Roraima Carúpano, conjuntos que hacían vida en el Grupo Centro Oriental de la Segunda División.

Dicho cotejo se desarrolló en el estadio nacional “Brígido Iriarte” y tuvo por resultado una descomunal goleada de 8-0 propinada por el conjunto galaico al cuadro sucrense.

Regresando a la foto que ocupa esta nota, Meridiano TV abrió con este partido sus transmisiones de la hoy conocida como Liga FUTVE 2 en aquella temporada 2018.

Texto: Edfran Jesús Chirinos.
Foto: Milena Mejía.

Caracas vence a La Guaira y dirá presente en los grupos de la Copa Sudamericana.

Redacción.

Este jueves 6 el Caracas FC se convirtió en el segundo equipo venezolano en la etapa de grupos de la Copa Sudamericana 2025, después de derrotar 0-2 a Deportivo La Guaira en el estadio Olímpico UCV.

Ender Echenique fue el autor de los dos goles avileños, ante un Deportivo La Guaira que llevó la batuta del encuentro y no fue capaz de vulnerar la valla defendida por Frankarlos Benítez.

El partido comenzó con un intercambio de ataques, hasta que en el minuto 23, una jugada colectiva permitió a Echenique realizar un disparo desde el borde del área que superó al golero Eduardo Lima y abrir el marcador.

Los "rojos del Ávila" fueron efectivos a pesar de tener menos oportunidades de marcar y se basó en el orden para mantener la ventaja ante un adversario persistente pero sin precisión.

La Guaira tomó más riesgos en busca de la igualdad, generando llegadas constantes pero encontrando buena respuesta en Benítez.

Caracas resistió bien el resto del primer tiempo y en la segunda mitad volvió a golpear, con una incursión de Edgardo Rito por la derecha, que continuó con un pase que Echenique tomó en el área para anotar el segundo gol en el minuto 56.

El conjunto rojo, que jugó como visitante, se dispuso a neutralizar a su oponente y contragolpear, mientras que el equipo naranja cambió por completo su zona ofensiva, pero Benítez respondió adecuadamente las pocas veces que realmente fue exigido.

Así, los dirigidos por Fernando Aristeguieta acompañarán a Puerto Cabello como representantes venezolanos en esta edición de la Copa Sudamericana 2025.

Fotos: créditos a quien corresponda.

Alineaciones:
Deportivo La Guaira (0): Eduardo Lima; Luis Peña, Carlos Rivero, Rommell Ibarra, Richard Peralta, Jorge Gutiérrez; Juan Perdomo (Sebastián Castillo 68'), Francisco Flores (Joiser Arias 74'), Keiber Lamadrid (José Caraballo 58'); Yackson Rivas (Anthony Uribe 58') y José Ali Meza (Juan Castellanos 68'). DT: Juan Domingo Tolisano.
Caracas FC (2): Frankarlos Benítez; Edgardo Rito, Brayan Rodríguez, Luis Del Pino Mago, Jesús Yendis, Wilfred Correa (Blessing Essien 61'), Leslie Heráldez (Daniel Aguilar 46'), Miguel Vegas; Michael Covea (Néstor Jiménez 63'), Jeriel De Santis (Lucciano Reinoso 81') y Ender Echenique (José Manuel Hernández 75'). DT: Fernando Aristeguieta.
Goles: 0-1 (23') Ender Echenique, 0-2 (56') Ender Echenique.
Árbitro: el colombiano Carlos Bentancur. Amonestó a Juan Perdomo 42' y Jorge Gutiérrez 85' (La Guaira), Luis Del Pino Mago 28' y Daniel Aguilar 65' (Caracas).

Partido de la primera fase de la Copa CONMEBOL Sudamericana 2025 celebrado en el estadio Olímpico UCV de Caracas, Venezuela.




jueves, 6 de marzo de 2025

Arrancó la Copa Sudamericana para Venezuela, Puerto Cabello golea a Metropolitanos y avanza a ronda de grupos.

Este miércoles 5 de marzo, Academia Puerto Cabello venció con resultado de 3-0 a Metropolitanos FC en el marco de la Fase Previa de la Copa Conmebol Sudamericana 2025.

En el Estadio Misael Delgado de Valencia, ambos equipos buscaban llevarse el triunfo en esta llave a partido único que les de acceso a la fase de grupos de la competencia.

En el primer tiempo, ambos equipos mostraron un duelo bastante parejo, con un ritmo de toma y dame en ambas áreas, pero que ninguno logró capitalizar, lo que envió el duelo al descanso con el 0-0 parcial.

En el complemento, los locales abrieron la cuenta a los 52 minutos con un tanto del suizo Neftalí Mazambi, quien recibió un pase y definió mano a mano para adelantar a los suyos. Posteriormente, los azulnaranjas ampliaron la ventaja al minuto 90+1' con un tanto de Gerardo Padrón, quien recibió un pase de Óscar Hernández y agitó las redes. Luego de este gol, los porteños sentenciaron el compromiso al 90+9' con un tanto de Junior Paredes, quien eludió al portero rival y selló el triunfo con el 3-0 definitivo.

Con este triunfo, los "Guerreros del Fortín" inscriben su nombre en este Torneo por segunda vez en su historia, cuando clasificaron a esta fase en 2023, mientras que el cuadro violeta se queda fuera de esta competencia internacional por primera vez desde su debut en 2021.

Fuente: NotiTarde.
Fotos: créditos a quien corresponda.

Alineaciones:
ACD Puerto Cabello (3): Luis Romero; Luis Casiani, Mamadou Mbaye, Oscar González, Heiber Linares; Musa Isah (Rubén Rojas 63'), Harrinson Contreras (Henrys Alcalá 77'), Miguel Almeida (Oscar Hernández 63'), Salim Khelifi (Jorge Echeverría 77'), Gerardo Padrón; Neftalí Manzambi (Junior Paredes 87'). DT: Vasco Faísca.
Metropolitanos FC: Samuel Aspajo; Gonzalo Jaqué (Jostin Valencia 87'), Leonardo Pérez, Andrés Ferro, Ely Valderrey; George Ayimbire Ayine, Walter Araujo, Francisco Funes; Ángelo Lucena (Nicolás Fedor 77'), Carlos Paraco y Jayson Martínez (Jeizon Ramírez 63'). DT: Roland Marcenaro.
Goles: 1-0 (52') Neftalí Manzambi, 2-0 Gerardo Padrón (90'+1), 3-0 Junior Paredes (90'+9).
Árbitro: el paraguayo Carlos Benítez. Amonestó a Henrys Alcalá 78', Junior Paredes 87', Luis Casiani 87', Gerardo Padrón 90'+1 (Puerto Cabello); Gonzalo Jaqué (43') y Alexis Rodríguez 90'+8 (Metropolitanos). Expulsó a Neftalí Manzambi por roja directa 90'+7 (Puerto Cabello), Andrés Ferro 90'+3 roja directa y a Alexis Rodríguez por doble amarilla 90'+12.

Partido de la primera fase de la Copa Sudamericana 2025 celebrado en el polideportivo Misael Delgado, de Valencia, 154 km al oeste de Caracas, Venezuela.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Equipos Venezolanos Inolvidables: Atlético San Cristóbal 1983.

De pie: Franco Fasciana, Ernesto De Souza, Jorge Chessio, Rafael Otero, Pedro “La zorra” Brito. Agachados: Gonzalo Landaeta, Carlos Arismendi, Pedro Febles, Carlos Horacio Moreno, Carlos Maldonado y Gabriel “Gaby” Barreiro.

Uno de los equipos legendarios del FutVe, Atlético San Cristóbal fue fundado en 1981 como cuadro representativo de la capital del estado Táchira y tuvo un paso corto pero tan arrollador en el balompié rentado local que tres décadas después todavía se le recuerda. Ese año debuta en Segunda División y atrapa el campeonato ascendiendo a Primera, acompañado por su vice-campeón Petroleros del Zulia. Una vez en la máxima categoría, el “Expreso Naranja”, dirigido por Walter “Cata” Roque, emprende una campaña que sorprende a propios y extraños y logra titularse campeón. Todo un suceso por tratarse de una oncena que a punto estaba de cumplir los dos años de vida apenas.

Es así como el también llamado “Equipo Simpático” representa a Venezuela en la Copa Libertadores de 1983 como campeón, acompañado del que era llamado a ser su rival de patio, el Deportivo Táchira, cuya dirigencia y afición no veían con buenos ojos la irrupción de este cuadro recién llegado que ya le robaba protagonismo y presencia. Para la cita internacional, en la que iban a enfrentarse en el Grupo 4 a los ecuatorianos El Nacional y Barcelona de Guayaquil, el Atlético San Cristóbal arma un conjunto competitivo con los jugadores mencionados al principio de estas líneas más Carmelo Carreño, Braulen Barbosa, Julio Moreira, Rubén Zelaya, Freddy Campos, Islas, Nicola Simonelli, Mario Napilotti, Carlos Cárdenas.

Había expectativa en Venezuela con estos dos equipos tachirenses, que habían armado en teoría buenos conjuntos, pero mientras el “Aurinegro” decepcionaba (pese a ser dirigido por el afamado entrenador peruano Marcos Calderón), el “Expreso Naranja” brindaba al público que se acercó a Pueblo Nuevo espectáculos tales que le valieron sendas victorias sobre su compañero de llave nacional y sobre sus rivales venidos del Ecuador, que cometieron el error de menospreciar al campeón venezolano.

San Cristóbal empataría con Táchira en el encuentro de vuelta antes de emprender el viaje a la Mitad del Mundo a conseguir el punto que le hacía falta para avanzar a la ronda semifinal (entonces solo clasificaba un equipo por grupo). Y lo consiguió ante Barcelona en un electrizante y dramático partido disputado en un estadio Modelo de Guayaquil recibiendo a 50 mil espectadores, que culminó igualado 3-3 e incluyó cuatro penaltis (récord en Copa Libertadores hasta el día de hoy) tres para los locales y uno apenas para San Cristóbal.

Los dirigidos por “Cata” Roque lograban la hazaña de avanzar a la ronda semifinal del torneo internacional de clubes más importante del continente americano, instancia en la que fue frenado por los uruguayos Nacional de Montevideo y Peñarol, campeón defensor y también campeón intercontinental. Ante este último cosechó su único punto en esa etapa (empate 0-0 en Pueblo Nuevo), terminando de escribir una de las páginas más brillantes del Fútbol Venezolano en dicho torneo.

Luego de aquella notable actuación en el plano internacional, Atlético San Cristóbal entró en declive, cumpliendo sin pena ni gloria sus campañas de 1984 y 1985 en la máxima categoría del FutVe pero para 1986 se presentó una situación particular. Fue cuando se propuso la fusión del conjunto sancristobalense con el Deportivo Táchira, naciendo así el Unión Atlético Táchira, conjunto que preservaría los colores naranja y negro como legado de cada uno. No obstante, en 1987 el nuevo equipo readoptaría la combinación amarilla y negra del Deportivo, lo que señalaba la desaparición de facto del San Cristóbal. Y en ratificación a ello, en 1999 Unión Atlético volvería a llamarse Deportivo Táchira.

El tiempo pasó y del Atlético San Cristóbal solo quedó el recuerdo de un pasado glorioso, de una historia corta pero escrita a fuego por los éxitos que cosechaba siendo una institución tan joven. Hasta que en 2017, de la mano de Rubén Bachini Ramírez, el futbolista más joven que debutó en el FutVe y quien militó en Zamora, Portuguesa y también en el propio Táchira, el “Equipo Simpático” fue revivido. De momento se encuentra ya activo pero en categorías infantiles y juveniles interviniendo en los torneos del municipio San Cristóbal, sembrando las semillas y construyendo las bases para un regreso al balompié de alta competencia a mediano o largo plazo.

Texto: Edfran Jesús Chirinos.
Foto: Créditos a quien corresponda.

Venezuela consigue victoria vital sobre Perú en las Eliminatorias.

Este martes 25 Venezuela, con gol de penal de Salomón Rondón, derrotó este martes 1-0 a Perú en la fecha 14 de la clasificatoria sudamerican...